Restauración activa 

 

Lideramos y apoyamos proyectos de restauración de hábitats marinos con el fin de llegar a 2030 con el mayor número de hectáreas posible conservadas o restauradas. 

Lo hacemos con una metodología basada en la ciencia, como la desarrollada junto a IMEDEA-CSIC, y buscando la aplicación de soluciones innovadoras.

Redeia tiene una experiencia de más de 10 años velando por el buen estado del océano.  

Restauración activa

 

Objetivo: restaurar el mayor número de hectáreas posible a 2030   
 

Aprovechando nuestra experiencia con la posidonia en Baleares nuestros biólogos están seleccionando posibles emplazamientos para futuras restauraciones activas en el Mediterráneo.

Comenzaremos en la Comunidad Valenciana para aprovechar nuestra experiencia con Posidonia oceanica, una joya endémica del Mare Nostrum, pero no nos quedaremos ahí. Esta es solo la primera piedra que cimentará una colaboración en favor de los hábitats marinos. Seguiremos en el Atlántico restaurando praderas de gorgonias y de macroalgas de la mano de Fundación Amicos y siguiendo metodología científica.
 

Más sobre Posidonia en Islas Baleares     Más sobre Bosques de arrecifes 

En España, nuestro ecosistema marino cuenta con una joya: 1.159 hectáreas de praderas de Posidonia oceanica, una planta endémica del Mediterráneo con un elevado valor ecológico y económico.

Las praderas de Posidonia oceanica albergan cerca de 700 especies - muchas de interés pesquero - que encuentran refugio y alimento entre sus hojas y rizomas. Además, actúan como primera barrera de protección de nuestras costas frente a la erosión
Y, al igual que otras praderas submarinas similares, pueden almacenar el doble de carbono que un bosque templado y tropical. De hecho, se calcula que todas las praderas submarinas del planeta secuestran el 10% del carbono anual almacenado en los océanos.

Posidonia

Queremos sumar fuerzas para ampliar el alcance

Acción posidonia, colaboramos con Fundación Ecomar


Colaboramos y apoyamos iniciativas de restauración activa de otras entidades, como la de nuestro aliado, la Fundación Ecomar, que tiene en marcha en la Comunidad Valenciana ‘Acción posidonia’, un proyecto de plantación de praderas de posidonia aplicando el método desarrollado en el Bosque Marino de Pollença.

algas
Si quieres colaborar y aportarnos tu conocimiento, experiencia o voluntad, puedes ponerte en contacto con nosotros 
¡Conecta y participa!

> Restauración pasiva

A través de la eliminación de barreras o tensiones que impiden la regeneración de los hábitat marinos. Lo haremos con aliados, socios y colaboradores que quieran contribuir a los objetivos de esta plataforma. Facilitaremos la colaboración pública y privada en la restauración del océano para ampliar el alcance potencial a otras especies y enclaves marinos.

 

 

Más información 

> Proyectos de investigación

Fomentaremos el apoyo a instituciones científicas con las que desarrollaremos nuevas técnicas de restauración de hábitats marinos. 

Promoveremos la difusión del conocimiento para multiplicar el impacto positivo.

 

 

Más información 

> Divulgación científica

Promoveremos la difusión del conocimiento adquirido para poder multiplicar el impacto de la plataforma. 

Hemos desarrollado con IMEDEA-CSIC una guía de plantado de posidonia que compartimos con la comunidad científica y con la sociedad en general. 

                                                   

Más información