Nuestra experiencia
Acción de Redeia
El germen de la plataforma Bosque marino hay que buscarlo en Baleares en el año 2014. A raíz del desarrollo de la interconexión eléctrica submarina entre Talamanca (Ibiza) y Bahía de Santa Ponsa (Mallorca), y con el deseo de desplegar la infraestructura con la mínima afección a la Posidonia, Red Eléctrica se convirtió en un agente clave en la restauración de esta planta. Para ello, desarrolló una exitosa metodología de recolección y plantado recuperando 2 hectáreas en la bahía de Pollença (Mallorca).
En estos años esta iniciativa ha sido reconocida internacionalmente, contando desde su origen con la colaboración del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), el Govern de les Illes Balears y el Aeródromo militar de Pollença.

¿Qué hemos hecho hasta ahora?
Un proyecto de I+D
Red Eléctrica puso en marcha un proyecto de innovación enfocado en el uso de semillas y fragmentos para la restauración de praderas de Posidonia. Desarrollo de técnica de restauración.
Educación ambiental y divulgación científica
Redeia apoya el programa "Posidonia a l´aula” desarrollado por docentes de Islas Baleares en colaboración con el IMEDEA-CSIC para promover la formación, generar conocimiento y conciencia ambiental sobre el cuidado de esta planta marina por parte del alumnado. En colaboración con Fundación Ecomar llevamos los talleres de educación y concienciación ambiental #Bosque Marino a colegios de Primaria y centros de Secundaria donde mostramos la importancia de preservar la salud de las praderas marinas.
Bosque marino de Pollença
Se acometió una plantación de 12.800 fragmentos de Posidonia en la bahía de Pollença (Mallorca) que se ha convertido en la mayor restauración de esta planta marina en el Mediterráneo.
Después de seis años se ha alcanzado una tasa de supervivencia aproximada al 90 por ciento. Un éxito de proyecto que se puede replicar en otros enclaves.
Plataforma Bosque marino
- Desarrollo y aprobación en la Estrategia de Impacto Integral de Redeia (2023).
- Formalización de la plataforma y acuerdo con Fundación Ecomar (2024).
- Celebración en 2024 del I Seminario Científico Bosque Marino en septiembre de 2024 en Pollença (Mallorca). En octubre del 2025 se celebra la II Edición en el Oceanografic de Valencia.
Premios
- Premio a la mejor práctica del año, concedido por Renewables Grid Initiative (RGI) (2017).
- Premio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa, en la categoría de Empresa y Biodiversidad (2018).
- Premio a la Innovación Empresarial de Cinco Días (2019).
- Premiado por RGI con el 10th Anniversary All-Star Award. Mejor práctica llevada a cabo en las redes de transporte de energía eléctrica europeas de la última década (2023).
- Primer premio ´Iniciativa empresarial´de la Cátedra Carbono Azul de la Universidad de Murcia (2025).
Acción de Fundación Ecomar
Participa en diversos proyectos de investigación que abordan temas relacionados con la salud de nuestros ecosistemas marinos. Ahora comienza una nueva etapa y pone en marcha una iniciativa para avanzar y evaluar las técnicas para la recolección, cultivo y replantación experimental de Posidonia oceánica en nuevas zonas de recuperación de praderas marinas, fomentando la participación activa del sector pesquero y de la ciudadanía, mediante la concienciación y transmisión de conocimientos para lograr la recuperación de los ecosistemas.
Para ello cuenta con la colaboración de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su objetivo es recolectar al menos 18.000 semillas o plántulas (recolectadas en playas) o fragmentos (recolectados a la deriva), lo que permitía restaurar en torno a 3 hectáreas de praderas. Esta iniciativa es posible gracias a la cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) a través del Programa Pleamar 2023, y cuenta también con el apoyo de Redeia.
