Restauración pasiva
La restauración pasiva supone conservar lo que ya existe, eliminando todos los efectos antropogénicos que impiden al ecosistema mantenerse por sí mismo: fondeos de barcos en zonas indebidas, residuos, artes de pesca a la deriva... en definitiva diferentes barreras y tensiones que obstaculizan la conservación de los ecosistemas en los rangos habituales que cada hábitat establecía antes de enfrentarse a los obstáculos y amenazas habituales.
El Bosque Marino de Redeia impulsa y apoya iniciativas que liberen al océano de estas barreras y promuevan la conservación y la restauración natural de los ecosistemas.

Anclajes ecológicos en la Bahía de Altea (Alicante)
En la actualidad, Redeia desarrolla con el Ayuntamiento de Altea (Alicante) la instalación de boyas de fondeo ecológico, que evitará el atraque de los barcos sobre una pradera de posidonia oceánica. Son anclajes ecológicos de bajo impacto y biotopos artificiales para proteger las zonas de arenal en la Bahía de Altea.
El Ayuntamiento ya ha instalado 15 boyas ecológicas en su bahía. Ahora, Redeia sumará un número similar de este tipo de amarres en la zona. Estas boyas servirán de guardianas de los fondos de esta bahía, donde habita no solo posidonia, sino numerosas especies de flora y fauna marina.

Netejamar, quitamos al mar lo que le sobra
Red Eléctrica, filial de Redeia responsable de la operación y el transporte de electricidad en España, y la Federació Balear de Confraries de Pescadors (FBCP) han puesto en marcha la iniciativa de restauración pasiva ‘Proyecto Netejamar’. Su objetivo es la retirada de residuos y basuras marinas del Mar Balear gracias a la colaboración de la flota pesquera, que recupera esos desechos mientras faena y los lleva a tierra firme, para su posterior tratamiento y su incorporación al proceso del reciclaje.
La prueba piloto comenzó en el mes de abril de 2025 con embarcaciones de arrastre de dos cofradías que permitirán, una vez conocidos los resultados, implicar al conjunto de la flota pesquera de las Islas Baleares. Este primer paso dará pie a la puesta en marcha de un protocolo de actuación y la articulación de un sistema integral de recogida y su posterior tratamiento adecuado. El alcance potencial esperado es liberar al mar de un volumen de más de 10,5 toneladas de residuos.

Innovación en el lecho marino
Durante el desarrollo del proyecto de interconexión submarina entre Lanzarote y Fuerteventura, Red Eléctrica y ECOncrete han demostrado los beneficios medioambientales de ECOncrete, una innovadora tecnología de hormigón biopotenciador para proteger la infraestructura a lo largo de su zanja submarina. Esta solución logra que la vida marina prospere a lo largo del trazado creando una fusión con el hábitat marino natural hasta el punto de que la instalación es hoy en su mayoría invisible a simple vista.
Además, varias especies de peces, algas, esponjas, crustáceos, moluscos y erizos de mar ya han adoptado la estructura como hábitat, lo que supone una clara mejora ecológica respecto al comportamiento de las soluciones convencionales. La tecnología de ECOncrete permite que las infraestructuras costeras y marinas apoyen la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos.

Queremos sumar fuerzas para ampliar el alcance
Si quieres colaborar y aportarnos tu conocimiento, experiencia o voluntad, puedes ponerte en contacto con nosotros
¡Conecta y participa!
Restauración activa
Promovemos y realizamos actuaciones de restauración activa de distintos hábitats marinos. Hemos comenzado con la posidonia y las gorgonias, pero seguiremos ampliando nuestro alcance.
> Proyectos de investigación
Fomentamos el apoyo a instituciones científicas con las que desarrollamos nuevas técnicas de restauración de hábitats marinos.
> Divulgación científica
Difundimos el conocimiento adquirido para poder multiplicar el impacto de la plataforma.
Hemos desarrollado con IMEDEA-CSIC una guía de plantado de posidonia que compartimos con la comunidad científica y con la sociedad en general.